Principios de Adam Smith
- Para reducir los costos de producción es necesaria una especialiazación de tareas (división del trabajo).
- El ser humano tiene una disposición natural y egoísta al trueque que le lleva a buscar el mayor beneficio posible, el cual es la base del beneficio general (el concepto de mano invisible al cual hace referencia Smith para explicar por qué el Estado no debe intervenir en la economía, es lo que se conoce como autoregulación del mercado).
- Las ventajas del comercio internacional se dan cuando un país puede exportar al menor precio de un producto (de lo que se desprende que, a su vez, importa a aquel país que posea el menor precio de otro bien).
- Con respecto al precio, Smith sostiene que es modificado en proporción a los salarios y la ganancia (ya que si, por ejemplo, éstos aumentan, el precio también lo hará). A su vez, según la visión de Smith, ese precio modifica la renta de la tierra.
- Smith diferencia, por un lado, al precio natural, y por otro lado, al precio de mercado, estableciendo que el segundo tiende siempre al primero. Si bien el precio natural responde al concepto de la teoría del valor-trabajo, y surge en base al cálculo del costo de los factores productivos, el precio de mercado es el que se alcanza concretamente en el mercado, a través de la dinámica de la oferta y la demanda, y en principio, puede ser mayor, menor o igual al precio natural, pero tendiendo a él.
- Establece la diferencia entre el valor de uso (la capacidad de un bien para satisfacer una necesidad) y el valor de cambio (básicamente, aquello que debo entregar para obtener lo que deseo).
Principios de David Ricardo
- Es el creador de la teoría de la ventaja comparativa, uno de los pilares del libre mercado. No obstante, y debido a la inclinación austríaco-escolástica de la materia (!), la teoría de la ventaja comparativa no es esencial, ya que presupone mercados de competencia perfecta, una inexistencia irreal de barreras al comercio internacional, y la venta efectiva de todo lo que es producido.
De todas formas, la teoría de ventaja comparativa consiste en una puesta en práctica de la teoría del valor como costo de producción, ya que sostiene que entre dos países que estén en condiciones de producir un mismo bien, quien tenga un costo de producción menor debe producir y exportar al otro país (también se tiene en cuenta la especialización mencionada por Smith).
- Ricardo afirma que la renta de un terreno consiste en la ventaja económica que se obtiene al utilizar dicho terreno de la manera más eficaz posible, en relación con la ventaja obtenida en las tierras marginales (aquellas en las que el valor de la producción apenas alcanza para cubrir los costos de producción) para una misma tarea, cæteris paribus (el trabajo y el capital).
Aunque el valor de la renta estará dado por la calidad y ubicación de la tierra, Ricardo introduce el concepto de renta diferencial, que consiste en un valor agregado a una tierra con un costo de producción menor para igualar, al precio de mercado, a otra tierra con un costo de producción mayor.
Las bases clásicas del mercardo de competencia perfecta
- Vendedores menores que no pueden manipular el precio de mercado.
- Información (abierta y para todos) y tecnología (para los empresarios) al alcance de todos por igual.
- Carencia de barreras aritificiales sobre la entrada y salida del mercado.
- Venta de productos homogéneos.
La escuela clásica (2)
Tema de
Economía Política
0
comentario(s)
La escuela clásica
La escuela Clásica de economía se basó en el precio natural* de los bienes, la Teoría del Valor-Trabajo** (una teoría del valor como costo de producción), y enfatizando los beneficios de la libertad de comercio.
* Respondiendo a la Teoría del Valor-Trabajo, el Precio Natural es aquel que está basado en el costo de producción (o lo que es lo mismo, en el costo de los factores productivos, siendo estos últimos, según Adam Smith, la tierra, el capital y el trabajo, y teniendo cada uno una recompensa determinada por el mercado, respectivamente: la renta, el interés y el salario).
** La teoría del V-T es una forma de teoría del valor como costo de producción que sostiene que el valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo incorporado a él.
Tema de
Economía Política
0
comentario(s)
Fisiocracia
En respuesta al modelo mercantilista que preponderaba el intervencionismo estatal y la acumulación de metales a través del comercio internacional, durante el siglo XIII surgió, en Francia, la escuela de los fisiócratas.
La fisiocracia se vuelca hacia una mayor relevancia del sector primario, en especial la agricultura, considerando que solamente de este sector surge la riqueza propiamente dicha, ya que es el único sector en el que la producción supera al consumo, dejando excedente económico.
Por el contrario, estimaban que los sectores manufactureros/industriales y comerciales apenas producían lo esencial para el consumo, sin generar riqueza, sino convirtiendo aquella producida por la actividad agropecuaria, a modo de subsidiarios.
Por su parte, y atendiendo a la idea de que la actividad económica debía estar en armonía con la naturaleza (lo que se traduce como una necesidad de que exista librecambismo), consideraban innecesaria la intervención del Estado en la economía, siendo acuñada por los fisiócratas la expresión laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar).
Tema de
Economía Política
0
comentario(s)
Metalismo y Mercantilismo básicos
Si bien la diferencia entre metalismo y mercantilismo no es del todo clara, puede definirse al primero como una fase previa al segundo, al cual sirve de base.
Estas ideas económicas se caracterizan por considerar que el excedente económico, la riqueza, surge de la acumulación de metales preciosos, ya sea por conquista o por el comercio entre una metrópoli con sus colonias.
Las principales características que definían a una economía mercantilista eran:
Saldo positivo de la Balanza Comercial
La Balanza Comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Para que el resultado de la BC sea positivo, las primeras deben ser superiores a las segundas, lo cual acordaba con la idea mercantilista de que exportar es una actividad enriquecedora, y por el contrario, importar empobrece. Esto último da lugar a otra característica, los impuestos y barreras a la importación (en general) y a la exportación (de materias primas, ya que los productos manufacturados que con éstas se pueden crear, tienen un valor mayor al de las materias primas en sí), ya que el objetivo del Estado debe ser el de acumular capital materializado en los metales preciosos.
Todo esto presupone la aceptación previa de una actitud intervencionista por parte del Estado en la economía a través de una política proteccionista que garantizara el bienestar de la producción nacional, especialmente (como no podía ser de otra forma) subsidiando -de ser necesario- la producción de los bienes exportables.
En un aspecto social, la preocupación elemental de los mercantilistas era que existiese una población amplia y en condiciones de trabajar (ya sea en la explotación de materias primas o en la vital producción de manufacturas de exportación), por lo que se vio favorecida la migración de mano de obra. No era menester (ni mucho menos un objetivo planteado) el aumento de los ingresos de los trabajadores, ya que lo esencial era maximizar la producción.
Tema de
Economía Política
0
comentario(s)
Más principios escolásticos
La problemática inflacionaria
Los escolásticos sostenían que no debía reducirse la cantidad de metal noble en las monedas para producir una mayor cantidad de éstas, puesto que entonces los precios iban en aumento.
El Derecho Natural (iusnaturalismo)
Consideran también que por encima del poder del Estado se encuentra, por cuestiones morales, el Derecho Natural, de carácter invariable y universal. Esta postura conforma la base de las críticas por parte de los escolásticos a toda intervención del Estado en la economía, considerándola una violación al Derecho Natural; éste también es utilizado para considerar inmoral a todo impuesto por parte del rey con el que su pueblo o sus vasallos no estén de acuerdo (ya que se supone que el rey no es el propietario de los bienes de los demás y necesita su consentimiento para gravar un impuesto), e incluso para apoyar el tiranicidio, es decir, el asesinato de aquel rey (o tirano) que actuase de tal manera.
La Teoría Cuantitativa del Dinero
Define que el nivel de precios es directamente proporcional a la cantidad de dinero existente (medida, esta última, que surge de la escasez o abundancia de metales preciosos durante la época del mercantilismo).
Tema de
Economía Política
0
comentario(s)
La guerra civil en Roma
A lo largo de su carrera política y militar, Octavio, hijo de una sobrina de Julio César, y tras unirse a él durante las guerras civiles, logró mantenerse en la esfera del poder, derrotar a sus contrincantes, y una vez acabadas las guerras civiles (que dejaron a Roma en un estado caótico), crear un Principado con fundamento legal para que el poder real recayera en su persona (ya que de otro modo, habría encontado fuertes oposiciones por ir en contra del modelo republicano y habría dejado una nueva acefalía que habría dado comienzo a nuevas guerras civiles). Así, su condición de Princeps Civium lo convertía en "el primero entre sus iguales".
Una vez consolidado su poder, un importante factor de su gobierno fue la imposición de la Pax Romana, esto es, un período relativamente extenso durante el cual el Imperio se propone llevar una merecida paz a sus provincias, luego de tantas y tan agotadoras guerras civiles. Dicho período dura aproximadamente unos 150 ó 200 años, hasta fines del siglo III, aunque no necesariamente este período de paz augure prosperidad. Por otro lado, la paz se mantenía puertas adentro, ya que el establecimiento oficial de Roma como Imperio es una muestra de las continuas políticas expansionistas, si bien no hubo grandes amenazas, ni dentro ni fuera del Imperio, por lo que, al menos durante un tiempo, se experimentó una desactivación de buena parte del Ejército.
Tema de
Historia Universal I
0
comentario(s)
Roma hasta el fin de la República
Roma nace aproximadamente en el siglo VIII a.C. Como parte del legado monárquico teocrático y mítico que había atravesado Egipto, Mesopotamia y Grecia, en primera instancia, Roma se erigió como una monarquía, pasando unos siglos más tarde al modelo de República.
El primer estadio de la República de Roma se denomina Patricia o aristocrática, ya que los cargos ejercidos en el Senado y las Magistraturas, estaban en manos de los denominados patricios, descendientes de las familias fundadoras, diferenciándose unos de otros en que en el Senado se encontraban los más ancianos (es decir, quienes habían alcanzado la senectud), y éstos oficiaban como un poder legislativo que llevaba a voto decisiones políticas que eran acatadas y ejecutadas por los magistrados.
Alrededor del siglo III a.C., la República Romana entra en una nueva fase, la de la República Imperialista, al conquistar y anexionarse Grecia y el fracturado imperio helénico de Alejandro Magno. El período de imperialismo puede entenderse como una expansión constante del territorio con la excusa de defenderse de forma previsora. Más adelante, durante el siglo II a.C., arrebatan a los cartagineses (antiguos colonos fenicios) la supremacía marítima y comercial del Mediterráneo, llegando a otros territorios en manos de Cartago, como Hispania (excepto el norte de la península ibérica, donde diversos grupos celtas y vascos se encontraban asentados). Finalmente, uno de los últimos procesos expansionistas del período republicano es la conquista de la Galia, a manos de Julio César (expansión que continuaría durante la época del Imperio hasta llegar a Britania, no así a los futuros reinos de Gales y Escocia).
Durante el período final de la República, ésta tendrá un carácter de Oligárquica, ya que a los clásicos patricios se opondrán los equites, quienes conformaban la caballería del Ejército. Este período también se caracteriza por diversos movimientos populares que desembocaron en las reformas agrarias del siglo II a.C., y por una incipiente división tácita del vasto Imperio entre el General Julio César, y su yerno, el General Pompeyo, quedándose el primero con el costado occidental del Imperio Romano (y Egipto), y el segundo con su parte oriental. Las fuerzas del Ejército y de la República misma comienzan a sufrir divisiones internas, y Roma comienza a tornarse inmanejable. Finalmente, las muertes de Pompeyo y de César, y la consiguiente acefalía del poder (ya que César había invocado poderes extraordinarios que se otorgaban durante épocas de crisis, alcanzando un poder hegemónico bajo el título de Dictator), dieron inicio en Roma a una guerra civil, que desembocará en denominado siglo de Augusto.
Tema de
Historia Universal I
0
comentario(s)
Principios y teorías de los escolásticos españoles
La teoría subjetiva del valor
Sostiene que el valor de un bien es el resultado de una estimación personal de cada individuo en base a su escasez o abundancia.
La relación entre precios y costos
Para los escolásticos, el precio define los costos, y no al revés, ya que, si se tiene en cuenta la teoría subjetiva del valor, el precio estará determinado por la oferta y la demanda, es decir, será un punto de acuerdo entre el oferente y el demandante.
El punto de equilibrio
Juan de Lugo sostiene que un modelo de equilibrio es imposible, porque es imposible que las circunstancias específicas que se requieren para llegar a él, se den al mismo tiempo.
El manejo de la información
Igualmente, Juan de Salas llega a la conclusión de que la información económica que maneja el mercado es tan vasta y específica, que es imposible llegar a conocerla en su totalidad.
Concepto de competencia
Los escolásticos lo incluyen (llamándolo concurrencia) junto a la abundancia, como un factor de disminución de precios.
Concepto de preferencia temporal
Junto a la postura general de los escolásticos españoles con respecto al interés, Martín de Azpilcueta incluye el concepto de preferencia temporal, sosteniendo que un bien no se valora de la misma manera si se recibe inmediatamente, que si se recibe -bajo las mismas condiciones- en un momento futuro, por lo que en este último caso, su valor será menor con respecto a la situación inicial. Así, este concepto de preferencia temporal será utilizado para justificar el interés sobre el préstamo.
Tema de
Economía Política
0
comentario(s)
Los escolásticos españoles. Origen.
Hacia el siglo XIII, la escolástica alcanza un período de auge con el surgimiento de las órdenes de los franciscanos y los dominicos.
Durante los siglos XVI y XVII, España experimenta su Siglo de Oro en el ámbito de las artes y las ciencias. En este contexto, surge la denominada Escuela de Salamanca, que hace referencia a los investigadores y pensadores en torno a la Universidad de Salamanca, una de las más prestigiosas de Europa para la época.
Si se considera que, concretamente, Francisco de Vitoria fue el iniciador de la Escuela de Salamanca, también fue él quien movilizó a algunos pensadores a dedicarse al análisis de los procesos económicos. Así, la actividad comercial no solo fue vista por los escolásticos españoles como una función legítima, sino que, basándose en el derecho natural, veían con buenos ojos la libertad de comercio.
Tema de
Economía Política
0
comentario(s)
Inicio y contenido y esas cosas
El sentido de este blog es el de volcar o revolcar (?) todo lo supuestamente aprendido en horas de clase y/o momentos de lectura y "comprensión" de interminables fotocopias.
El sentido de esta entrada es el de verificar que el blog funcione, dejar constancia de su existencia y publicación, y ver qué colores quedan mononos xD.